Porque no todos quieren vender, no todos pueden ponerse de acuerdo y no todas las familias necesitan lo mismo.
Planificar una herencia no es solo un trámite legal. Es un acto de responsabilidad, previsión y cuidado hacia la familia.
En el despacho lo vemos constantemente: herencias bloqueadas, hermanos que no se hablan, propiedades sin uso, falta de liquidez para pagar impuestos, discusiones por un piso que nadie quiere vender... La realidad es que la mayoría de estos problemas se habrían evitado con una mínima organización previa.
En este artículo explicamos:
- por qué es importante planificar,
- qué opciones existen,
- cómo cambia la fiscalidad según la Comunidad Autónoma,
- qué ocurre cuando no todos quieren vender,
- y los errores más habituales.
1. ¿Por qué conviene planificar una herencia?
Cuando una persona fallece sin haber planificado, la ley decide automáticamente quién hereda y cómo se reparte. En teoría parece un sistema equilibrado, pero en la práctica genera muchos problemas:
- conflictos entre hermanos,
- cónyuges desprotegidos,
- bienes en proindiviso que nadie puede gestionar,
- falta de liquidez para pagar impuestos,
- procesos más lentos y costosos.
Una herencia bien planificada aporta tranquilidad y evita conflictos familiares.
Ventajas reales de planificar:
- Ahorro fiscal: en la Comunidad Valenciana, por ejemplo, existe una bonificación del 99% y una reducción de 100.000 € para herederos directos.
- Evitar conflictos: con un reparto claro se evitan bloqueos y discusiones.
- Protección de personas vulnerables: menores, cónyuges, personas con discapacidad.
- Cumplimiento de la voluntad: el reparto se ajusta a lo que realmente quiere la persona.
- Agilidad en los trámites: con testamento todo es más rápido y económico.
2. Porque no todos quieren vender
Este punto es clave. En muchas familias, cuando se hereda una vivienda, no todos tienen la misma intención:
- uno quiere vender,
- otro quiere conservar la vivienda familiar,
- otro prefiere alquilarla,
- y otro no quiere tomar ninguna decisión de momento.
Sin planificación, la propiedad queda en proindiviso, lo que suele acabar en bloqueo, discusiones o incluso procedimientos de extinción de condominio.
Planificar permite:
- asignar bienes concretos a cada heredero,
- establecer reglas de administración,
- prever compensaciones económicas si uno quiere quedarse el inmueble,
- garantizar la conservación de la vivienda si así se desea.
De esta forma se evitan conflictos y se respeta la voluntad real del propietario.
3. ¿Qué se gana al planificar?
1. Ahorro fiscal
El ahorro puede ser muy significativo. Por ejemplo, en la Comunidad Valenciana:
- Valor heredado: 200.000 €
- Reducción autonómica: 100.000 €
- Bonificación del 99% → cuota final casi simbólica
En cambio, en comunidades sin bonificaciones, como Asturias, el impuesto puede alcanzar decenas de miles de euros.
2. Evitar conflictos entre herederos
Cuando varios herederos reciben un inmueble sin reglas claras:
- uno quiere vender,
- otro no,
- otro quiere alquilar.
Este es el origen de muchas situaciones que terminan en extinción de condominio. Una buena planificación evita llegar a ese punto.
3. Proteger a los más vulnerables
Con una correcta planificación se puede:
- reservar el usufructo de la vivienda al cónyuge,
- nombrar tutor legal para menores,
- garantizar apoyos económicos a hijos con discapacidad,
- ordenar rentas o legados específicos.
4. Cumplir la voluntad del causante
Aunque existan legítimas, hay margen para diseñar un reparto más justo o adaptado a la realidad familiar.
5. Evitar sorpresas económicas
Una herencia mal planificada puede obligar a vender inmuebles con prisas para pagar impuestos o deudas. La planificación evita estas situaciones mediante:
- un reparto equilibrado entre bienes y efectivo,
- seguros de vida que aporten liquidez,
- fijación de reglas de administración si el patrimonio es complejo.
4. Herramientas para planificar
1. Testamento
Rápido, económico y modificable cuantas veces sea necesario. Permite asignar bienes, nombrar tutores, establecer condiciones y organizar el reparto.
2. Donaciones en vida (con cautela)
Las donaciones son una herramienta posible, pero no siempre recomendable. Aunque en la Comunidad Valenciana existe una bonificación del 99 % para donaciones entre padres e hijos, es importante valorar también el efecto en el IRPF del donante.
Cuando el inmueble ha aumentado de valor desde que se adquirió, la donación puede generar una ganancia patrimonial que debe declararse en la renta del donante. En muchos casos, este coste hace que la donación no sea la opción más eficiente.
Por eso, solo se aconsejan en situaciones muy concretas, siempre valorando previamente:
- la antigüedad y valor de adquisición del inmueble,
- si existe ganancia que tribute en renta,
- la planificación familiar y patrimonial global,
- y si la donación tiene sentido dentro del conjunto del patrimonio.
En la mayoría de situaciones, es preferible planificar mediante testamento y evitar los costes fiscales adicionales que pueden generar las donaciones.
3. Pactos sucesorios y su ausencia en la Comunidad Valenciana
Comunidades como Galicia, Aragón, Navarra, País Vasco o Cataluña sí permiten pactos sucesorios. En la Comunidad Valenciana no existen pactos válidos. Lo que puede hacerse es una escritura de manifestación de voluntad, que no sustituye al testamento, pero sirve como orientación familiar.
4. Seguros de vida
Aportan liquidez inmediata a los herederos, lo que evita ventas urgentes o desequilibradas.
5. Diferencias entre Comunidades Autónomas
El Impuesto de Sucesiones está cedido a las Comunidades Autónomas, por lo que las diferencias son importantes:
| Comunidad Autónoma | Bonificación herederos directos | Reducciones destacadas |
|---|---|---|
| Madrid | 99 % | Reducción estatal básica |
| Comunidad Valenciana | 99 % | Reducción autonómica de 100.000 € |
| Asturias | Sin bonificación general | Cuotas elevadas |
6. Errores comunes al no planificar
- No hacer testamento: deja que la ley decida y aumenta el riesgo de conflicto.
- No prever liquidez: obliga a vender inmuebles con prisas.
- Desconocer las diferencias autonómicas: lo que es ventajoso en una comunidad puede no serlo en otra.
- No actualizar el testamento: los cambios familiares dejan obsoleto el documento.
- Confiar en que “ya se pondrán de acuerdo”: la experiencia demuestra que rara vez ocurre.
7. Conclusión
Planificar una herencia es mucho más que un trámite: es una forma de evitar problemas, proteger a quienes más quieres y asegurar que tu voluntad se cumpla. La bonificación del 99% en la Comunidad Valenciana ofrece una oportunidad muy favorable, pero sigue siendo necesaria la previsión y el buen asesoramiento.
Si necesitas orientación para planificar tu herencia o resolver una situación con varios herederos, un abogado especializado puede ayudarte a estudiar la mejor opción legal y familiar para tu caso.





0 comentarios